PRESENTACIÓN

  BIENVENIDOS El presente blog, está conformado por Munguía Quiroz Fátima Livier, Padilla Camacho Dalia Carolina, Rodríguez Cuervas María Gu...

sábado, 10 de abril de 2021

TINCIÓN DE GRAM

 TINCIÓN DE GRAM

La mayoría de las bacterias pueden clasificarse como grampositivas o gramnegativas de acuerdo con las diferencias fundamentales en la estructura de sus paredes, es decir, a su respuesta al procedimiento de tinción de Gram. Este procedimiento recibió su nombre por el histólogo, Hans Christian Gram, quien desarrolló esta técnica de tinción diferencial en un intento para teñir las bacterias en tejidos infectados. Christian Gram mediante este proceso demostró dos categorías generales de bacterias que causaban neumonía: algunas se teñían de violeta y otras se teñían de rojo (Brooks y col., 2011; Rodríguez & Arenas, 2018).

Las bacterias teñidas de azul fueron conocidas como Gram positivas, y las teñidas de rojo como Gram negativas. Pero no fue hasta 1963 que M.R.J. Salton explicó el mecanismo de diferenciación de la técnica de Gram (Rodríguez & Arenas, 2018).

Fundamento

La tinción de Gram depende de la capacidad de ciertas bacterias (grampositivas) para retener un complejo de cristales de color violeta además de yodo después de un breve lavado con alcohol-acetona. Las bacterias gramnegativas no retienen el complejo de colorante yodo y se vuelven translúcidas, pero pueden volverse a teñir con safranina. Así, las bacterias grampositivas adquieren un aspecto violáceo bajo el microscopio, en tanto que las bacterias gramnegativas se ven de color rojo (Brooks y col., 2011).

La diferenciación entre estos dos grupos refleja diferencias fundamentales en sus envolturas celulares. Esto se debe porque las bacterias Gram positivas poseen una pared gruesa compuesta de peptidoglucanos y polímeros, e impermeable, que hace que resista la decoloración. En cambio, las bacterias Gram negativas tienen una capa delgada de peptidoglucanos más una bicapa de lipoproteínas que puede degradarse con la decoloración (Rodríguez & Arenas, 2018).

Figura 1. Tinción de Gram. Grampositivo y Gramnegativo. Nota, adaptado de MAPFRE. [Fotografía], por Ormaechea, E. (2017). Recuperado de https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/

 

Figura 2. Técnica de tinción de Gram. Nota, adaptado de ¡Pipetéalo! [Fotografía] por Raulillo. (2016). Recuperado de https://pipetealo.wordpress.com/2016/12/06/tincion-de-gram/

La tinción de Gram puede conceder información inmediata para diagnósticos de infecciones. Además, puede favorecer al clínico a continuar o modificar un procedimiento antibiótico inicial anterior a los resultados del cultivo, y en algunas ocasiones, es capaz de demostrar la necesidad de una atención médica urgente (Rodríguez & Arenas, 2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

5 comentarios:

  1. Buena información, precisa y entendible, me ayudó a comprender mejor, gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Muy buena presentacion!! breve y facil de entender! Felicidades 😊

    ResponderEliminar
  3. Buena información en el fundamento de la tinción, fácil de entender 👍

    ResponderEliminar
  4. Excelente información, es muy breve y entendible.

    ResponderEliminar

Gracias por comentar!!