PRESENTACIÓN

  BIENVENIDOS El presente blog, está conformado por Munguía Quiroz Fátima Livier, Padilla Camacho Dalia Carolina, Rodríguez Cuervas María Gu...

sábado, 10 de abril de 2021

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: TINCIÓN DE GRAM

VIDEO DEL FUNDAMENTO Y MÉTODO DE LA TINCIÓN DE GRAM

Para comprender mejor acerca del tema se muestra el siguiente video, el cual nos presenta el protocolo para realizar una tinción de Gram, además de identificar la clasificación de las bacterias de sus dos grandes grupos en función de la coloración final, por un lado, tendremos a las bacterias Grampositivas y por otro a las bacterias Gramnegativas. Asimismo, nos explica sobre los procesos que ocurren durante la tinción y su fundamento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

TINCIÓN DE GRAM

 TINCIÓN DE GRAM

La mayoría de las bacterias pueden clasificarse como grampositivas o gramnegativas de acuerdo con las diferencias fundamentales en la estructura de sus paredes, es decir, a su respuesta al procedimiento de tinción de Gram. Este procedimiento recibió su nombre por el histólogo, Hans Christian Gram, quien desarrolló esta técnica de tinción diferencial en un intento para teñir las bacterias en tejidos infectados. Christian Gram mediante este proceso demostró dos categorías generales de bacterias que causaban neumonía: algunas se teñían de violeta y otras se teñían de rojo (Brooks y col., 2011; Rodríguez & Arenas, 2018).

Las bacterias teñidas de azul fueron conocidas como Gram positivas, y las teñidas de rojo como Gram negativas. Pero no fue hasta 1963 que M.R.J. Salton explicó el mecanismo de diferenciación de la técnica de Gram (Rodríguez & Arenas, 2018).

Fundamento

La tinción de Gram depende de la capacidad de ciertas bacterias (grampositivas) para retener un complejo de cristales de color violeta además de yodo después de un breve lavado con alcohol-acetona. Las bacterias gramnegativas no retienen el complejo de colorante yodo y se vuelven translúcidas, pero pueden volverse a teñir con safranina. Así, las bacterias grampositivas adquieren un aspecto violáceo bajo el microscopio, en tanto que las bacterias gramnegativas se ven de color rojo (Brooks y col., 2011).

La diferenciación entre estos dos grupos refleja diferencias fundamentales en sus envolturas celulares. Esto se debe porque las bacterias Gram positivas poseen una pared gruesa compuesta de peptidoglucanos y polímeros, e impermeable, que hace que resista la decoloración. En cambio, las bacterias Gram negativas tienen una capa delgada de peptidoglucanos más una bicapa de lipoproteínas que puede degradarse con la decoloración (Rodríguez & Arenas, 2018).

Figura 1. Tinción de Gram. Grampositivo y Gramnegativo. Nota, adaptado de MAPFRE. [Fotografía], por Ormaechea, E. (2017). Recuperado de https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/otras-pruebas-diagnosticas/tincion-de-gram/

 

Figura 2. Técnica de tinción de Gram. Nota, adaptado de ¡Pipetéalo! [Fotografía] por Raulillo. (2016). Recuperado de https://pipetealo.wordpress.com/2016/12/06/tincion-de-gram/

La tinción de Gram puede conceder información inmediata para diagnósticos de infecciones. Además, puede favorecer al clínico a continuar o modificar un procedimiento antibiótico inicial anterior a los resultados del cultivo, y en algunas ocasiones, es capaz de demostrar la necesidad de una atención médica urgente (Rodríguez & Arenas, 2018).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

viernes, 9 de abril de 2021

DIFERENCIAS ENTRE GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la estructura de las Gram negativas son más complejas a diferencia de las Gram positivas que posee una estructura más simple.  Por lo que, en el siguiente cuadro se muestran las diferencias entre la estructura de la pared celular de una célula procariota Gram positiva y Gram negativa, cabe mencionar que ambas estructuras poseen peptidoglicano, sin embargo, las Gram positivas están conformadas por una estructura gruesa y rígida de este componente, mientras que las Gram negativas están compuestas por una capa o por pocas capas de peptidoglicano y una membrana externa (Tortora y cols., 2007).


Diferencias entre la estructura de la pared celular  de una célula procariota Gram positiva y Gram negativa. 

Estructura

Gram positiva

Gram negativa

Membrana externa

-

✔️

Espacio periplásmico

-

✔️

Membrana plasmática

✔️

✔️

Peptidoglicano

✔️

✔️

Proteínas (Porinas, lipoproteínas, proteínas de transporte)

-

✔️

Lipopolisacáridos

-

✔️

Ácido lipoteicoico

✔️

-

Ácido teicoico

✔️

-


Posteriormente, en la siguiente imagen se muestra cómo es que se encuentra conformada cada tipo de célula procariota, de modo que en el inciso (a) se muestra la estructura de las Gram positivas y en el inciso (b) se representa la estructura de las Gram negativas.


Figura 1. Diferencias entre la estructura de la pared celular en el inciso (a) se muestra la estructura Gram positiva y  en el inciso (b) la Gram negativa. Nota, adaptado de la Tinción de Gram / Gram stain. [Fotografía], por ALIGVIL1 (2015). Recuperado de https://biotechmind.wordpress.com/2015/04/01/la-tincion-de-gram-stain/


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • ALIGVIL1 (2015). La Tinción de Gram / Gram stain [Fotografía]. Recuperado de https://biotechmind.wordpress.com/2015/04/01/la-tincion-de-gram-stain/

  • Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Capítulo 4. Anatomía funcional de las células procariontes y eucariontes. (9.a ed.). Introducción a la microbiología (p.86). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

jueves, 8 de abril de 2021

PARED CELULAR DE LAS BACTERIA GRAM POSITIVA

ÁCIDO TEICOICO

Una de las estructuras principales que poseen las bacterias Gram positivas es el ácido teicoico, mientras que las bacterias Gram negativas no lo presentan. Se sabe que dichas células Gram positivas  contienen una gran cantidad de este componente que se conforma principalmente por un alcohol (glicerol o ribitol) y un grupo fosfato, constituyendo de esta forma, polialcoholes que están conectados por ésteres fosfato y que contienen frecuentemente azúcares o d-alanina  (Tortora y cols., 2007; Madigan y cols. , 2015; Carroll y cols., 2016).


Asimismo se conoce que existen dos tipos de ácidos teicoicos, el primero es el ácido lipoteicoico (LTA) el cual abarca mayormente toda la capa de peptidoglicano y está unida a la membrana plasmática, mientras que el segundo tipo corresponde al ácido teicoico mural (WTA) que solo está unido a la capa de peptidoglicano. Por lo que la unión de todos estos componentes (peptidoglicano, LTA y WTA) constituyen una red polianiónica o matriz que proporciona funciones relacionadas con la elasticidad, porosidad, fuerza tensil y propiedades electrostáticas de la envoltura. Sin embargo, no todas las bacterias grampositivas tienen LTA y WTA convencionales, por lo que aquellas que carecen de tales polímeros se conoce que realizan alguna función similar (Tortora y cols., 2007; Madigan y cols., 2015; Carroll y cols., 2016 ).

Por lo que para unir los ácidos teicoicos al peptidoglicano se utiliza un enlace covalente con el hidroxilo seis del ácido A/-acetilmurámico, mientras que los ácidos lipoteicoicos se unen a los lípidos de la membrana plasmática. De esta manera los ácidos teicoicos se encuentran con carga negativa generada por los grupos fosfato asociados, y le brindan así, la carga negativa a la pared celular ya que se extienden hasta la superficie del peptidoglicano (Prescott y cols., 2004).

Dicha carga negativa de los ácidos teicoicos determina que estos compuestos se unan a los cationes, así también permite regular de esta forma su movimiento hacia el interior y el exterior de las células. También se conoce que contribuyen en el  desarrollo celular al prevenir la ruptura de la pared celular y reducir el riesgo de lisis. Finalmente estos ácidos son responsables en gran medida de la especificidad antigénica de la pared celular y por consiguiente permite la identificación de las bacterias mediante sus respectivas pruebas de laboratorio (Tortora y cols., 2007).


Figura 1. Estructura de las bacterias grampositivas. En el inciso (a) se muestra la estructura del ácido teicoico y en inciso (b) se muestra la estructura de Gram positivas.  Nota, adaptado de Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg (p. 24) [Fotografía], por Brooks, G. F., Carrol, K. C. & Butel, J. S. (2011). McGraw-Hill Interamericana. 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


  • Carroll, K., Miller, S., Morse, S., & Mietzner, T. (2016). Capítulo 2. Estructura celular. (27a. ed.). Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología Médica (pp.24-26). México,D.F: McGraw Hill Interamericana.
  • Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. y Clark D.P. (2015). Capítulo 2. Estructura y funciones de las células microbianas.(14.a ed.). Brock Biología de los microorganismos (p.46). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
  • Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. (2004). Capítulo 3. Estructura y función de la célula procariota. (5.a ed.). Microbiología (pp. 59-61). Madrid, España: McGraw-Hill Educational
  • Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Capítulo 4. Anatomía funcional de las células procariontes y eucariontes. (9.a ed.). Introducción a la microbiología (p.86). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

PARED CELULAR DE LAS BACTERIA GRAM POSITIVAS

 PEPTIDOGLICANO

Se conoce que el peptidoglicano es el componente principal de las paredes celulares de las bacterias Gram positivas, dicha capa ya descrita con anterioridad abarca hasta un 90% de su pared y aunque se conoce que algunas bacterias sólo contienen una capa de peptidoglicano, la mayoría de las bacterias Gram positivas presentan diversas láminas apiladas de dicho material, el cual se cree que se sintetiza en forma de cables que presentan un ancho de 50 nm y que están formados cada uno por varios filamentos de glicano entrecruzados. Este entrecruzamiento se origina en la síntesis con el objetivo de brindar más estabilidad a la pared celular de la bacteria Gram positiva y le confiere la estructura de red tridimensional gruesa (Madigan y cols., 2015; Iáñez, 2003).



Figura 1. Estructura de las bacterias Gram positivas. Bacilo Gram positivo que muestra la arquitectura interna de los «cables» de peptidoglicano. Nota, adaptado de Brock Biología de los microorganismos (p. 46) [Fotografía], por Madigan, M. (2015), Pearson.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Iáñez, E. (2003). El peptidoglicano de bacterias gram-positivas. Obtenido del Departamento de Microbiología. Universidad de Granada: https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/05pared.htm#_Toc53398258 

  • Madigan M.T, Martinko J.M., Dunlap P.V. y Clark D.P. (2015). Capítulo 2.Estructura y funciones de las células microbianas.(14.a ed.). Brock Biología de los microorganismos (p.46). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

miércoles, 7 de abril de 2021

PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS

GRAM POSITIVAS

Las bacterias Gram positivas son aquellas que tienen una estructura más simple a diferencia de las Gram negativas que poseen una pared celular más compleja. De esta manera la pared celular de las bacterias Gram positivas está conformada por varias capas de peptidoglucano que conforman una estructura gruesa y rígida, y además también contienen ácidos teicoicos que están compuestos principalmente por un alcohol y fosfato. Dichos ácidos teicoicos existen en dos tipos: el ácido lipoteicoico y el ácido teicoico mural. Incluso se conoce que algunas paredes de bacterias Gram positivas contienen moléculas de polisacáridos (Tortora y cols., 2007).



Figura 1. Estructura de la pared celular de las bacterias, con la etiqueta, ilustración 3D Gram-positivo. Nota, adaptado de 123RF. [Fotografía], por Kon K. (2021). Recuperado de https://es.123rf.com/photo_70339648_estructura-de-la-pared-celular-de-las-bacterias-con-la-etiqueta-ilustraci%C3%B3n-3d-gram-positivo.html



En las siguientes publicaciones se desarrollará de manera específica cada una de los componentes que conforman la estructura de las bacterias Gram positivas de la pared celular, así también se proporcionará información complementaria al tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Kon K. (2021). Estructura de la pared celular de las bacterias, con la etiqueta, ilustración 3D Gram-positivo. [Fotografía]. Recuperado de https://es.123rf.com/photo_70339648_estructura-de-la-pared-celular-de-las-bacterias-con-la-etiqueta-ilustraci%C3%B3n-3d-gram-positivo.html
  • Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Capítulo 4. Anatomía funcional de las células procariontes y eucariontes. (9.a ed.). Introducción a la microbiología (p.86). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.